CONFIABILIDAD DE CUTTING ALIGNMENT SCORING TOOL (CAST) PARA EVALUAR LA ALINEACIÓN DE TRONCO Y MIEMBRO INFERIOR DURANTE UN SIDE STEP CON CAMBIO DE DIRECCIÓN A 45°

Lic. Luciano Palazzo

nos deja un gran paper con esta temática tan interesante.

INTRODUCCIÓN

Las rupturas de LCA son una de las lesiones más comúnmente reportadas.1

El mecanismo de lesión de LCA es comúnmente clasificado como de contacto o no contacto, y la mayoría de las lesiones deportistas jóvenes ocurren por mecanismo de no contacto.1-4

Las maniobras de cambio de dirección (CD) fueron analizadas para entender mejor el mecanismo lesional de LCA. La carga incrementada en valgo de rodilla, elevados momentos de abducción de rodilla, ángulos de inclinación de tronco anormales, disminución del ángulo de flexión de rodilla, y un incremento del ancho del apoyo en el momento del cambio de dirección fueron identificados como predictores de lesión de LCA durante tareas de CD.5-8 En un estudio sobre jugadoras profesionales de hándbol de la primera división de Noruega, incremento del ancho del pie de apoyo, valgo anormal de rodilla y patrones de aterrizaje alterados fueron identificados como los predictores más fuertes de momentos de abducción de rodilla.7 Además, fueron asociados con momentos de aducción de rodilla, las distancias aumentadas entre el centro de masas y el centro de presión o apoyo.9

Los factores de riesgo anteriormente mencionados fueron identificados con capturas de movimiento tridimensional (3D) que es considerado actualmente el Gold estándar para evaluar el movimiento humano. 9-10-11. Sin embargo, el costo del equipamiento, la complejidad operacional y el tiempo que requiere el procesamiento de los datos, hace que no sea práctico para el uso clínico. Dada la limitada disponibilidad de las capturas de movimiento 3D, el video análisis bidimensional (2D) es identificado como una alternativa clínicamente relevante.

A pesar del alto porcentaje de rupturas de LCA por no contacto que ocurren durante tareas de corte, las herramientas de evaluación cualitativas de movimientos de corte con videos 2D son sustancialmente limitadas.

Habiendo identificado esta brecha en el análisis de puntuación cualitativo, los autores de este estudio desarrollaron un sistema de puntuación de cualitativo, el Cutting Aligment Scoring Tool (CAST), para evaluar la alineación del tronco y el miembro inferior durante el side step con corte a 45°.

METODOS

Diseño de estudio

Fue utilizado un diseño de mediciones repetidas.

Participantes

Un total de 8 adolescentes atletas (5 hombres y 3 mujeres).

Recopilación de datos

Antes de realizar las tareas de side step con corte a 45°, fue realizada una entrada en calor. Los participantes practicaron la maniobra de side step 3 veces en cada dirección o hasta que se sintieran cómodos con el procedimiento. Fueron instruidos a esprintar al 80% de su máxima velocidad en dirección hacia adelante hasta el “cono oponente” y realizar la maniobra de side step (Figura 1).

Este procedimiento fue modelado por el protocolo de testeo descripto por Mc Lean y cols.12. Específicamente, los participantes desaceleran, se plantan sobre su pie derecho, realizan el CD del side step, corriendo en dirección hacia la izquierda entre conos ubicados en una línea de progresión a 45°. Este procedimiento, fue repetido plantándose sobre el pie izquierdo y corriendo en dirección hacia la derecha (Figura 1). Los participantes luego completaron tres pruebas sobre el miembro inferior derecho y tres pruebas sobre el miembro inferior izquierdo.

Un “checklist” clínicamente establecido, CAST, fue desarrollado para examinar la calidad de movimiento del tronco y del miembro inferior durante la maniobra de corte basado en video 2D. EL “checklist” CAST es mostrado en la Tabla 1.

Ítem Definición práctica
1. Inclinación de tronco al lado opuesto a la dirección del CD.
En el momento de aceptación de la carga, si todo el segmento de tronco parece estar desviado más de 10° de una línea horizontal a través de las caderas (EIAS* a EIAS*) puntúe 1 (SÍ). Si no, puntúe 0(NO).
2. Incremento del ancho del pie de apoyo
En el momento de la aceptación de la carga, dibuje una línea hacia abajo desde el aspecto más lateral de la cadera de la pierna de apoyo del atleta, si la línea parece caer más que un ancho de zapato, medial al pie, puntúe 1 (SÍ), si no puntúe 0 (NO)
3. Valgo de rodilla al inicio de la aceptación de la carga (evaluación estática)
En el momento de aceptación de la carga, si la extremidad que descarga el peso demuestra valgo (aducción del muslo, valgo de rodilla o abducción de rodilla) puntúe 1 (SÍ). Si la extremidad que soporta el peso en alineación neutra, puntúe 0 (NO).
4. Valgo de rodilla durante la tarea de corte (evaluación dinámica)
Durante la tarea de corte, si la extremidad que descarga el peso demuestra valgo (aducción del muslo, valgo de rodilla o abducción de rodilla) puntúe 1 (SÍ). Si la extremidad que descarga peso está en alineación neutra, puntúe 0 (NO).

*EIAS= Espina Ilíaca Antero Superior.

 

Procedimiento

Los evaluadores, independientemente, vieron un total de 10 videos. Los 10 videos fueron aleatoriamente seleccionados por los 6 ensayos realizados por los 8 participantes. Los videos fueron bajados un 50% de velocidad y cada evaluador fue provisto de breves instrucciones de la versión de CAST.

Los evaluadores tuvieron una semana para visualizar y puntuar los videos.

Inclinación de tronco al lado opuesto a la dirección del CD.

En el momento de aceptación de la carga, si el tronco parece estar desviado igual o más de 10° desde una línea horizontal a través de las caderas, puntúe 1 (SÍ)

En el momento de aceptación de la carga, si el tronco parece estar desviado igual o menos de 10° desde una línea horizontal a través de las caderas, puntúe 0 (NO)

Incremento del ancho del pie de apoyo

En el momento de aceptación de la carga, dibuja una línea hacia abajo desde el aspecto más lateral de la cadera de la pierna de apoyo del atleta, si la línea parece caer más que un ancho de zapato, medial al pie, puntúe 1 (SÍ).

En el momento de aceptación de la carga, dibuja una línea hacia abajo desde el aspecto más lateral de la cadera de la pierna de apoyo del atleta, si la línea parece caer menos que un ancho de zapato, medial al pie, puntúe 0 (NO).

Valgo de rodilla estático en extremidad que descarga peso.

En el momento de aceptación de la carga, si la extremidad que descarga el peso demuestra valgo (aducción del muslo, valgo de rodilla o abducción de rodilla) puntúe 1 (SÍ).

En el momento de aceptación de la carga, si la extremidad que soporta el peso está en alineación neutra, puntúe 0 (NO).

Valgo dinámico de rodilla en extremidad que descarga peso.

Durante la tarea de corte, si la extremidad que descarga el peso demuestra valgo (aducción del muslo, valgo de rodilla o abducción de rodilla) puntúe 1 (SÍ).

Durante la tarea de corte, si la extremidad que descarga peso está en alineación neutra, puntúe 0 (NO).

Limitaciones

Varias limitaciones pueden ser manifestadas. El CAST solo evalúa movimientos en el plano frontal. Las maniobras de corte son multiplanares e incorporando vistas y planos adicionales puede mejorar la capacidad de identificar fallas biomecánicas de movimiento.

CONCLUSIÓN

A pesar de las limitaciones, este estudio demostró que CAST, una herramienta cualitativa para identificar movimientos riesgosos para una ruptura de LCA durante tareas de corte como el side step, demostró tener buena confiabilidad inter e intra evaluador entre agentes de medicina deportiva. También mostró un acuerdo casi perfecto entre evaluadores para el ancho del corte, moderado acuerdo para la inclinación de tronco y un razonable acuerdo para las variables de valgo rodilla.

Estos hallazgos sugieren que el CAST puede ser usado como una herramienta confiable para evaluar la alineación de tronco y extremidad inferior durante una tarea de corte. La identificación de patrones de movimiento riesgosos, puede servir como punto de partida para proveer entrenamiento dirigido a la técnica, para reducir el riesgo de rupturas de LCA durante las tareas de corte. Futuros trabajos son recomendados para determinar la validez predictiva del CAST en identificar individuos con riesgo de ruptura de LCA.

Referencias

  1. Shea KG, Pfeiffer R, Wang JH, Curtin M, Apel PJ. Anterior cruciate ligament injury in pediatric and adolescent soccer players: An analysis of insurance data. J Pediatr Orthop. 2004;24(6):623-628. doi:10.1097/01241398-200411000-00005

 

  1. Beck NA, Lawrence JTR, Nordin JD, DeFor TA, Tompkins M. ACL tears in school-aged children and adolescents over 20 years. Pediatrics. 2017;139(3):e20161877. doi:10.1542/peds.2016-1877

 

  1. Domzalski M, Grzelak P, Gabos P. Risk factors for anterior cruciate ligament injury in skeletally immature patients: analysis of intercondylar notch width using magnetic resonance imaging. Int Orthop. 2010;34(5):703-707.

 

  1. Myer GD, Ford KR, Palumbo JP, Hewett TE. Neuromuscular training improves performance and lower-extremity biomechanics in female athletes. J Strength Cond Res. 2005;19(1):51-60. doi:10.1519/13643.1

 

  1. Hewett TE, Myer GD, Ford KR, et al. Biomechanical measures of neuromuscular control and valgus loading of the knee predict anterior cruciate ligament injury risk in female athletes: A prospective study. Am J Sports Med. 2005;33(4):492-501. doi:10.1177/0363546504269591

 

  1. Fox AS. Change-of-direction biomechanics: Is what’s best for anterior cruciate ligament injury prevention also best for performance? Sports Med. 2018;48(8):1799-1807. doi:10.1007/s40279-018-0931-3

 

  1. Kristianslund E, Faul O, Bahr R, Myklebust G, Krosshaug T. Sidestep cutting technique and knee abduction loading: Implications for ACL prevention exercises. Br J Sports Med. 2014;48(9):779-783. doi:10.1136/bjsports-2012-091370

 

  1. Sigward SM, Powers CM. Loading characteristics of females exhibiting excessive valgus moments during cutting. Clin Biomech. 2007;22(7):827-833. doi:10.1016/j.clinbiomech.2007.04.003

 

  1. Havens KL, Sigward SM. Cutting mechanics: Relation to performance and anterior cruciate ligament injury risk. Med Sci Sports Exerc. 2015;47(4):818-824. doi:10.1249/mss.0000000000000470

 

  1. Herrington L, Munro A. A preliminary investigation to establish the criterion validity of a qualitative scoring system of limb alignment during single-leg squat and landing. J Exerc Sports Orthop. 2014;1(3):1-6. doi:10.15226/2374-6904/1/3/00113

 

  1. Weir G, Alderson J, Smailes N, Elliott B, Donnelly C. A reliable video-based ACL injury screening tool for female team sport athletes. Int J Sports Med. 2019;40(03):191-199. doi:10.1055/a-0756-9659

 

16. McLean SG, Huang X, van den Bogert AJ. Association between lower extremity posture at contact and peak knee valgus moment during sidestepping: Implications for ACL injury. Clin Biomech. 2005;20(8):863-870. doi:10.1016/j.clinbiomech.2005.05.007

1.       Violante FS, et al. Low Back Pain. 2015

2.       Hoy D, et al. The global burden of low back pain: estimates from the Global Burden of Disease 2010 study. 2014

3.       Blyth, F. M., et al. The Global Burden of Musculoskeletal Pain—Where to From Here? American Journal of Public Health. 2019

4.       Pierobon, A er al. Spanish translation, cross cultural adaptation and validation of the Argentine version of the back pain attitudes questionnaire (2020)

5.       Stewart, M. et al. The impact of Language in Musculoskeletal Rehabilitation. 2018

6.       Bothaina, A. Negative beliefs about back pain are associated with persistent, high levels of low back disability in community-based women. 2018

7.        Hall, A. et al. Do not routinely offer imaging for uncomplicated low back pain. 2021

8.       Brinjikji, W. Systematic Literature Review of Imaging Features of Spinal Degeneration in Asymptomatic Populations. 2014

9.       Wasserman MS et al. Evaluation of spine MRIs in athletes participating in the Rio de Janeiro 2016 Summer Olympic Games. 2018

10.    Truthmann, J et al. Association of Lumbar MRI Findings with Current and Future Back Pain in a Population-Based Cohort Study, 2021

11.    Jaana H. et al. Risk and Prognostic Factors of Low Back Pain Repeated Population-based Cohort Study in Sweden. 2019

12.    Nieminen, L. et al. Prognostic factors for pain chronicity in low back pain: a systematic review.

13.    Lewis, J. , O´Sullivan P. Is it time to reframe how we care for people with non-traumatic musculoskeletal pain?

14.    Louw et. al. The efficacy of pain neuroscience education on musculoskeletal pain: A systematic review of the literature. 2016

15.    Cholewicky, J. et al. Can Biomechanics Research Lead to More Effective Treatment of Low Back Pain? A Point-Counterpoint Debate. 2019

16.    O’Sullivan, P. Diagnosis and classification of chronic low back pain disorders: Maladaptive movement and motor control impairments as underlying mechanisms. 2005

17.    Michael L. et al. Neural Correlates of Fear of Movement in Patients with Chronic Low Back Pain vs. Pain-Free Individuals. Front Hum Neurosci. 2016.

18.    Lawrence Leung. Pain Catastrophizing: An Updated Review. 2012

19.    Gómez-Pérez et al. Tampa Scale for Kinesiophobia. 2011

20.    Alcántara-Bumbiedro, S. et al. Escala De Incapacidad Por Dolor Lumbar De Oswestry

21.    Low back pain and sciatica in over 16s: assessment and management. 2020.

22.    Hides, J. et al. Convergence and Divergence of Exercise-Based Approaches That Incorporate Motor Control for the Management of Low Back Pain. 2019

23.    Kongsted, A et al. Self-managementatthecoreofbackpaincare:10 key points for clinicians. 2021

CONTACTANOS

+54 9 3516-512393
contacto@equipophysical.com

¡DEJANOS TU MENSAJE!