curso online

Dosificación del entrenamiento en rehabilitación deportiva

$ 30.900

Que el asistente incorpore la mayor cantidad de herramientas basadas en la evidencia para la dosificación del ejercicio en el proceso de rehabilitación y pueda aplicarlas de manera inmediata en su práctica diaria

Días para realizar el curso: Lifetime

Que el asistente incorpore la mayor cantidad de herramientas basadas en la evidencia para la dosificación del ejercicio en el proceso de rehabilitación y pueda aplicarlas de manera inmediata en su práctica diaria

¿PARA QUÉ ES NECESARIA LA DOSIFICACIÓN DEL EJERCICIO EN LA REHABILITACIÓN DEPORTIVA?

Entender cómo debemos incluir el ejercicio en un deportista en rehabilitación para optimizar las adaptaciones y cuánto ejercicio o carga puede un deportista recibir sin perjudicar o afectar su proceso de curación resultan los aspectos más importantes que podemos obtener de la dosificación.  Estos aspectos nos introducen a un apasionante mundo de la relación entre el ejercicio, el rendimiento y la rehabilitación de lesiones, donde la gestión de múltiples factores modifica las relaciones entre estos aspectos y pueden potenciar las diferentes intervenciones terapéuticas.

¿QUE BENEFICIOS NOS APORTA A NUESTRA PRÁCTICA PROFESIONAL?

Nos permiten mejorar la aplicación de la herramienta más poderosa de todo kinesiólogo fisioterapeuta, el ejercicio. El ejercicio es el medio principal que tiene un kinesiólogo para incluir la carga óptima. Esta puede definirse como la carga mecánica aplicada a las diferentes estructuras para maximizar sus adaptaciones. En términos simples cuando aplicamos un ejercicio para rehabilitar una paciente con un esguince de tobillo, por ejemplo, mientras más efectivo y completo sea el ejercicio elegido en términos de tipo y dosis de la carga mecánica aplicada, mejor serán las adaptaciones a diferentes niveles del paciente, que potencien su recuperación. 

Conseguir la carga óptima es un desafío para el fisioterapeuta y entender las diferentes variables que la componen les agrega un plus a nuestros enfoques tanto preventivos como terapéuticos.

B- learning = Online + presencial + formación continua.

12 clases 100% virtuales asincrónicas.
3 conferencias en vivo grabadas con los docentes.
Foro y chat para consultas y dudas.
Programa de formación continua.
= a 30 horas cátedras.
La modalidad de la formación es virtual con la posibilidad de acceder a los diferentes contenidos en el momento que decidan, desde el dispositivo que disponga, conectado a internet.
La enseñanza se desarrolla a partir de conferencias expositivas y mesas de discusión grabadas sobre diferentes casos clínicos.
La capacitación presenta 3 módulos cuya modalidad es virtual. Cuenta con conferencias grabadas, material de lectura y finalmente videoconferencias en vivo grabadas donde se presentan diferentes casos clínicos.
El curso estará disponible en la plataformas 10 meses de corrido a partir del día en que el profesional decide comenzar.

Módulo 1: Bases fisiológicas y metodológicas de las capacidades físicas aplicadas en el proceso de readaptación lesional. Parte 1

Fuerza y sus Manifestaciones

  • Aspectos necesarios para entender la Fuerza.
  • Manifestaciones de fuerza y las Adaptaciones agudas y crónicas de su entrenamiento.
  • Métodos y componentes de la dosis efectivos para cada orientación.
  • Programación del trabajo de fuerza en las lesiones deportivas

Capacidad y disponibilidad articular

  • Determinantes del ROM y la flexibilidad
  • Métodos de desarrollo de la flexibilidad estáticos, métodos la flexibilidad estáticos dinámicos y métodos con foco en los compontes articulares
  • Métodos y teorías alterativas para el desarrollo del Rango optimo funcional articular. (ROM)
  • Programación del trabajo de fuerza en las lesiones deportivas

 

Módulo 2: Bases fisiológicas y metodológicas de las capacidades físicas aplicadas en el proceso de readaptación lesional. Parte 2

Resistencia y Lesiones

  • Aspectos básicos necesario para entender la resistencia
  • Demandas específicas de deportes habituales
  • Métodos y Medios para el desarrollo de esta capacidad según especialidad deportiva
  • HIIT ¿Qué es ¿Para qué puede ser útil en rehabilitación? ¿Cómo se puede aplicar?
  • Como introducir la resistencia en el proceso lesional.

Entrenamiento Neuromuscular Integral (ENI)

  • ¿Qué es y que capacidades podríamos incluir en este tipo de abordaje?
  • ¿Qué relación tiene con el aprendizaje motor?
  • ¿Qué elementos debemos considerar para optimizar la estabilidad, la agilidad y la coordinación desde este abordaje?
  • Desarrollo de tareas motoras en la rehabilitación. ¿qué aspectos deben considerar?
  • Como introducirlo en la rehabilitación

 

Módulo 3: Razonamiento clínico de la lesión y sus déficits. Selección, planificación y puesta en práctica de proceso de readaptación física en la lesión deportiva.

  • Razonamiento clínico en función de lesiones comunes, determinación de OKR y KPI
  • Planificación practica en lesiones articulares
  • Planificación práctica en lesiones musculares
  • Planificación práctica en tendinopatías

Destinatarios

Te brindamos

docentes a cargo

Mg Lic. Matias Sampietro

Director

Máster en Prevención y Readaptación Físico Deportivo.

Kinesiólogo Club Atlético Belgrano de Córdoba (1er plantel).


Profesor en Educación Física (IPEF).

Lic. Lucas Pereira

Docente

Licenciado en Educación Física (UNCA).


Experto en Evaluaciones deportivas.


Docente de EquipoPhysical.

CONTACTANOS

+54 9 3516-512393
contacto@equipophysical.com

¡DEJANOS TU MENSAJE!