curso intensivo ONLINE

Entrenamiento Oclusivo. Segunda Edición

$ 14.000

La debilidad y la atrofia muscular son deficiencias comunes tras una lesión musculoesquelética o bien, tras periodos de inactividad. En este sentido, el uso del entrenamiento en restricción de flujo sanguíneo (BFR) nos ofrece la posibilidad de mitigar tales efectos, sin la necesidad de exponer a altas cargas, a tejidos en proceso de curación o a estructuras que no están preparadas para ese estrés mecánico.

Días para realizar el curso: 300 días
  • Conocer el método y sus mecanismos fisiológicos
  • Proporcionar información basada en la evidencia, sobre su correcta implementación según distintas poblaciones clínicas
  • Brindar estrategias prácticas, susceptibles de utilizar en nuestra labor diaria.

¿Por qué es necesario el entrenamiento oclusivo?
¿Por qué conocer este método?

En los últimos años, la utilización de la restricción de flujo sanguíneo ha ganado protagonismo en el ámbito del entrenamiento y sobre todo en la rehabilitación de lesiones.

Aunque parece una herramienta nueva, el origen de esta técnica data de la década del ‘80, por lo que se trata de una herramienta novedosa que se encuentra en auge gracias al avance del conocimiento respecto a su utilización. No obstante, aún quedan matices para su implementación en nuestra práctica clínica diaria que desarrollaremos en este curso.

Como terapeutas y entrenadores, debemos contar con el conocimiento necesario para su correcta, efectiva y, sobre todo, segura utilización en nuestros programas de rehabilitación y entrenamiento.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar el entrenamiento oclusivo?

La debilidad y la atrofia muscular son deficiencias comunes tras una lesión musculoesquelética o bien, tras periodos de inactividad. En este sentido, el uso del entrenamiento en restricción de flujo sanguíneo (BFR) nos ofrece la posibilidad de mitigar tales efectos, sin la necesidad de exponer a altas cargas, a tejidos en proceso de curación o a estructuras que no están preparadas para ese estrés mecánico.

El entrenamiento BFR parece constituir una opción razonable, práctica, sencilla segura y eficaz para optimizar el proceso de recuperación de nuestros pacientes y deportistas, en estadios tempranos de una rehabilitación o un proceso de acondicionamiento físico.

  • 4 clases 100% virtuales on demand.
  • Foro y chat para consultas y dudas.
  • Programa de formación continua.
  • = 6 a horas cátedras.

 

La formación se realizará mediante un entorno virtual con la posibilidad de acceder a los diferentes contenidos en el momento que decidan, desde un dispositivo conectado a internet que disponga. Esto posibilita a que cada profesional sea autónomo de su propio aprendizaje, pudiendo abordar los contenidos, organizar y distribuirlos los tiempos de estudio de acuerdo a sus posibilidades.

La capacitación cuenta con 4 módulos que integran un amplio abanico de herramientas, que va a permitir entender, de manera simple, un método de entrenamiento para poder utilizarlo en nuestros programas de rehabilitación y entrenamiento.

Los profesionales que participen en la capitación van a ser incluidos en un Programa de Formación Continua por medio de la plataforma Telegram que consiste en recibir diferentes materiales en diversos formatos que les permitirá una actualización permanente y el acceso a nuevos conocimientos sobre diferentes temáticas.

Modulo 1 | Perspectivas Teóricas del BFR

  • Introducción al BFR y su historia.
  • Mecanismos Fisiológicos que sustentan su utilización.
  • Criterios de seguridad.
  • Contraindicaciones
  • Efectos secundarios
  • Aplicaciones prácticas
  • BFR y Distintas modalidades de Ejercicio
    • Fuerza
    • Resistencia
  • BFR en modalidad pasiva
  • BFR según poblaciones
    • Adulto Mayor
    • Estética
    • Deporte
    • Readaptación - Rehabilitación de lesiones
  • Pre y Post Qx
  • Dolor anterior de rodilla / SPF
  • Lesiones tendinosas

 

Modulo 2 | Acercando la Evidencia a la Práctica

  • Correcta utilización según ubicación en MMII o MMSS
  • Cómo determinar la presión de inflado del Cuff
  • Dosificación dentro de una sesión de Entrenamiento o Rehabilitación
    • Cantidad de ejercicios
    • Volumen (Series / Repeticiones)
    • Orden de ejecución dentro de la sesión

Te brindamos

Destinatarios

docentes

Lic. Lucas Pereira

Docente

Licenciado en Educación Física (UNCA).


Experto en Evaluaciones deportivas.


Docente de EquipoPhysical.

Lic. Javier Asinari

docente

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC).

Profesor en Educación Física (IPEF).

Experto en Readaptación físico deportiva post-lesión.

Experto en evaluaciones funcionales y de rendimiento en lesiones deportivas.

Docente de EquipoPhysical.