¿REHABILITACION REDUCCIONISTA? ¿HOLISTICA? ¿EMERGENTE? ¿HUMANISTA?

Lic. Juan Cesana.

nos deja un gran blog con esta temática tan interesante.

Introducción:

La  intención con este articulo es poner a consideración una perspectiva mas amplia de la rehabilitación, donde no solo tengamos en cuenta la lesión desde un aspecto estrictamente biológico (solo su fisiología, histología, biomecánica), sino comenzar a integrar otros elementos que van a formar parte de un todo que es la PERSONA.

El enfoque integrado – ampliado.

En este punto para poder graficar mejor la posición adoptada me referiré a Mi mayor experiencia en el campo de la rehabilitación, que ha sido con deportistas. Contrariamente lo que el entorno social suele considerar y juzgar, ellos viven su práctica en general con muchas exigencias, presiones internas y externas, entornos socioafectivos difíciles y más. Y además de lo anterior, una vida en desarrollo con muchas aristas como cualquier vida.

Es en este punto es donde planteo la necesidad que tenemos como profesionales de ampliar las perspectivas a la hora de rehabilitar. En este sentido nos referimos a empezar a tener en cuenta otras áreas, otras disciplinas, como la psicología, nutrición, endocrinología, la inmunología. Considerando importante empezar a manejar información y Formación, no solo con la finalidad de prescribir o tratar a nuestros  pacientes  en estas áreas que no son pertinentes a la kinesiología  , pero si poder contar con la capacidad de lograr identificar alertas que nos permitan luego, armar redes con profesionales idóneos en cada una de las materia, y así abordar a la persona de una forma plural y realista, con una mirada íntegra de la misma, pidiendo estar mas cerca de una rehabilitación eficiente y eficaz, pero no para nuestro ego como profesionales sino al paciente en su contexto.

Mi opinión filosófica sobre la ciencia en nuestro campo.

Entiendo que la ciencia se ha visto encerrada en una especie de oscilación entre una postura REDUCCIONISTA extrema que estudia el fenómeno de una forma analítica, el top down, en el que predomina la necesidad del conocimiento a ultranza de los mecanismos, con el costo de perder de vista el conjunto. En el otro extremo, el bottom-up, que en cambio pone el acento en el TODO.

Ambas son posturas HOLISTICAS, tienen una gran preponderancia, pero pueden hacernos caer en situaciones en las que todo es igual a todo y todo tiene que ver con todo, por lo tanto, conocemos poco. Pareciera que son dos posturas difíciles de compatibilizar o de integrar. Sin embargo en la actualidad podemos ver aparecer otros modelos, uno de ellos  es el EMERGENTISMO.

Algunas características clásicas y contemporáneas del emergentismo: (tomadas Arshinov – Fuchs)

  1. Sinergismo: La emergencia de un fenomeno ocurre como producto de la interacción entre las entidades. La sinergia seria una propiedad de la materia que se manifiesta en la cooperación (sea de partes, elementos o individuos) produciendo un efecto.

La sinergia entre los individuos que interactúan seria la causa de la evolución de la persistencia de los sistemas emergentes.

  1. Novedad: En el nivel superior al de las entidades, aparecen nuevas cualidades. Estas no habrían sido previamente observadas o existidos en otro sistema. Esta característica podría ser resumida en el conocido principio que “el todo es mayor que la suma de las partes”.
  2. Irreductibilidad: las nuevas cualidades producidas no serian reducidas al nivel de las entidades productoras o derivables de este.
  3. Impredecibilidad: la forma de la resultante emergente y el tiempo de la emergencia serian impredecibles.
  4. Coherencia/Correlación: tendrían un comportamiento coherente por un cierto periodo de tiempo.
  5. Historicidad: no estan predeterminadas, sino que aparecen como resultado de3l desarrollo dinámico de los sistemas complejos.

Con esto quisiera concluir en este camino, donde la teoría emergente radica en el trabajo interdisciplinario, se nutre del aporte de científicos, filósofos y académicos de diferentes disciplinas, desde las ciencias formales hasta las lingüísticas y semióticas, convirtiéndose la teoría emergentista en el paradigma para la ciencia actual y la del futuro.  

 

REFLEXION FINAL

La idea de este texto es compartir una posición al respecto basada en la Creencia de un TODO integrado, donde confluyan las posturas anteriores nombradas, así como la necesidad de armar redes, EQUIPOS de trabajo para poder ser eficientes y honestos con nuestro abordaje, teniendo como base la postura más importante, la HUMANA. ¿En qué consiste esta postura? Consideramos que su punto relevante es el buscar que siempre estén presentes aspectos, que, a mi entender, se perdieron.  La gran evolución de todos los componentes que se encuentran en una Rehabilitación probablemente condujo a que perdamos de vista las emociones, pasiones, valores, ganas, necesidades, y todo aquello que necesita de la comunicación, compresión, el TIEMPO y el ESCUCHAR al otro, y más cuando esa otro concurre a nosotros en busca de un apoyo.

Siendo más amplios, (en este punto probablemente se refleje mi búsqueda personal) podríamos aplicar este enfoque no solo para con las personas que abordamos en un tratamiento (nuestros “pacientes”) , sino  por ejemplo entre colegas, siendo más amables, empáticos entre nosotros, lo cual nos permitirá mejorar y darle mas valor a nuestra hermosa profesión, revalorizando su aspecto más HUMANO, ese que  nos permite acompañar y ayudar a mucha gente en su búsqueda de sentirse y estar mejor.

Como conclusión entonces, creo que debemos volver a ponderar los aspectos indispensables de las RELACIONES HUMANAS, ya que son el pilar para todo desarrollo armónico de un proceso. Probablemente muchos ya las tengan en cuenta, otros busquemos priorizarlas siempre para hacer mejor este camino en la profesión

Toda postura puede ser válida, todo es válido, pero si no hay OTRO u OTROS no hay PROCESO eficiente.

Cursos relacionados

CONTACTANOS

+54 9 3516-512393
contacto@equipophysical.com

¡DEJANOS TU MENSAJE!